Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre registraron una caída del 3,5% interanual a precios constantes, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trata del cuarto descenso consecutivo para esta fecha, marcado por el deterioro del poder adquisitivo y un consumo que no logra recuperarse.
De acuerdo con el relevamiento, el ticket promedio fue de $37.124, lo que representa un aumento nominal del 9,8% frente a 2024. Sin embargo, al ajustar por inflación, la variación real fue negativa en 16,7%, lo que indica que las familias gastaron menos que el año pasado para celebrar la fecha.
Pese a que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no repuntaron en términos reales. Desde CAME explicaron que, aunque hubo estrategias comerciales activas —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida—, “el gasto se concentró en productos de menor valor y compras más planificadas”.
El estudio también reveló que el 41,7% de los comercios tuvo ventas acordes a lo esperado, un 35% por debajo de sus previsiones y un 23% por encima, reflejando un movimiento moderado y sin grandes sorpresas. “La fecha sigue siendo relevante, pero ya no impulsa de forma significativa el consumo minorista”, advirtieron desde la entidad.
Los rubros más afectados
A precios constantes, la mayoría de los rubros mostró caídas frente a 2024.
- Electrodomésticos y artículos para el hogar: -8,4%
- Indumentaria: -5,3%
- Cosmética y perfumería: -24,2%
- Librería: -1,7%
- Calzado y marroquinería: leve mejora de +1,8%
El único segmento con crecimiento real fue el tecnológico, con un aumento del 15,7%, impulsado por el recambio de dispositivos y las facilidades de financiación.
En términos generales, el informe de CAME concluye que el resultado del Día de la Madre 2025 refleja el impacto de la pérdida del poder de compra y un contexto en el que los hogares priorizan el ahorro frente al consumo.