Tras una nueva reunión sin avances con el Gobierno provincial, los gremios ATE y ASSPUR declararon el estado de alerta y asamblea permanente en el sector de la salud pública de Río Negro. La medida se resolvió luego del encuentro desarrollado este miércoles, que según denunciaron, no arrojó respuestas concretas a las demandas planteadas por el personal sanitario.
Previo a la reunión, trabajadores del organismo central manifestaron su rechazo al recorte total del régimen de horas extras, lo que generó un fuerte malestar. ATE se declaró en libertad de acción y no descarta avanzar con medidas de fuerza. Por su parte, ASSPUR insistió en que la paritaria debe ser exclusiva del sector salud, sin quedar condicionada a otras negociaciones.
La falta de soluciones se da en medio de un escenario tenso, marcado por la reciente reunión entre el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, y el líder de UPCN, Juan Carlos Scalesi.
Presencia del Ejecutivo y plan de seguridad sanitaria
Durante el encuentro de la mesa sectorial de salud estuvo presente la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, junto a representantes del Ministerio de Seguridad y Justicia. Las autoridades informaron a los gremios sobre el desarrollo de un plan integral de seguridad sanitaria, tanto para trabajadores como para pacientes en los hospitales de la provincia.
Se trata de un trabajo conjunto entre las carteras de Seguridad y Salud que busca establecer protocolos específicos de seguridad ante los reiterados hechos de violencia e inseguridad que se registran en hospitales, tanto en Río Negro como en el resto del país.
El plan constará de dos etapas: una primera fase centrada en la promoción de hábitos de seguridad en el ámbito hospitalario; y una segunda etapa que incluirá la implementación de tecnología, mediante la instalación de cámaras de videovigilancia. Según se informó, la implementación comenzará por los hospitales del Alto Valle, con el objetivo de extenderlo luego al resto de los nosocomios provinciales.
Rechazo gremial a los recortes y exigencia de una paritaria urgente
Carolina Suárez, referente de ATE en el área de salud, sostuvo: “Venimos desde abril participando en las mesas de salud, donde, si bien hubo avances, todavía no se resuelven las demandas planteadas”. Entre ellas, mencionó el pedido de que los aumentos en las guardias se apliquen en simultáneo con los incrementos salariales, la actualización de la 7ma y 8va hora de la Ley 1844, y la creación del pago por jefaturas.
ATE también exige el incremento en ítems específicos como Compensación Salud, Riesgo Médico y No Médico, Bonificación Ley 1904, complemento full time y bloqueo de título. Además, ratificó el rechazo a la eliminación del decreto 85/2018, que exceptúa al personal del Ministerio de Salud de las restricciones para realizar horas extraordinarias.
Asimismo, el gremio reiteró otros reclamos estructurales: provisión de medicamentos e insumos, incorporación de personal, mantenimiento de equipos e infraestructura, convenio colectivo de trabajo, ley de insalubridad y recategorizaciones.
En relación al régimen horario, los gremios reclamaron por la situación del horario extraordinario de los agentes del organismo central. Según lo informado por el ministro Thalasselis, a partir de septiembre se aplicará un reordenamiento y readecuación del mismo, como parte del rediseño del funcionamiento interno del área.
ASSPUR: fuerte rechazo a las decisiones del Ministerio
Desde ASSPUR manifestaron su malestar por la falta de avances concretos: “Una vez más, no se logró avanzar en los temas acordados”, indicaron en un comunicado. El gremio denunció que el ministro Thalasselis fue tajante respecto a la eliminación de las horas extras, calificando la medida como definitiva. Además, señalaron que el funcionario justificó la decisión afirmando que “los trabajadores no las realizaban” y que “no cumplen con la jornada laboral establecida”.
Desde el gremio rechazaron de forma categórica estas afirmaciones, al considerar que implican un “grave desconocimiento del compromiso del personal de salud”. También responsabilizaron al Ministro y al Gobierno Provincial por las consecuencias que puedan derivarse de estas decisiones.
ASSPUR exigió respuestas urgentes respecto al salario, el pago de guardias y las horas extras. “La falta estructural de recursos humanos en los hospitales hace imprescindible el uso de horas extraordinarias para garantizar la atención a la población. Negar esta realidad es desentenderse del derecho a la salud de la comunidad”, advirtieron.
En este contexto, el gremio también se declaró en estado de asamblea permanente.