La salud mental se refiere a un estado de bienestar en el que una persona puede manejar el estrés diario, desarrollar sus habilidades, trabajar de manera efectiva y contribuir a su comunidad. El lema oficial de este año: “Es hora de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”.
Esta conmemoración fue decretada por primera vez en 1992 por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Richard Hunter, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario general adjunto. Desde ese momento se celebra el 10 de octubre de cada año con el fin de sensibilizar a la comunidad global sobre cuestiones esenciales de salud mental, colaborando con múltiples socios para implementar acciones y lograr un cambio duradero.
Según la organización, esta fecha ha sido clave para concientizar al mundo sobre la relevancia de la salud mental. La WFMH, que comenzó su labor en 1948, se comprometió a asegurar que todas las personas, especialmente niños, minorías y grupos desplazados, tuvieran garantizado el derecho a una salud mental óptima y protegida.
Va más allá de la ausencia de trastornos mentales e involucra el equilibrio emocional, psicológico y social necesario para enfrentar los retos de la vida. La salud mental afecta los pensamientos, sentimientos y acciones, y es fundamental en la toma de decisiones, la construcción de relaciones y la capacidad de adaptarse a los cambios.
Desde el Ministerio de Salud de Río Negro, se capacitó durante dos días, referentes de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud y coordinadores zonales mantuvieron encuentros de trabajos para abordar distintas acciones que se llevan a cabo desde el área, escuchar y conocer las problemáticas de cada región, y avanzar en objetivos para el año próximo.
Las distintas jornadas se dieron en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre.
En la ocasión se abordaron distintos temas de agenda como el recurso humano, derivaciones, las articulaciones con otros sectores interdisciplinarios, la asesoría legal para efectores y usuarios, y la necesidad de generar y contar con un observatorio de datos confiables. Además, se acordó la realización de reuniones con todos los equipos de la provincia, se plantearon objetivos para el 2025, y se dialogó sobre la promoción de la inclusión de las personas con padecimiento mental con un enfoque de salud mental como parte integral del bienestar de todos.

Sobre las jornadas, el licenciado Franco Medina, expresó que “contar con éste encuentro presencial ha sido de profunda importancia ya que permitió poder dedicar un tiempo exclusivo a escuchar y conocer las problemáticas de cada región sanitaria. Pudimos atender las particularidades de cada zona, las dificultades que atraviesan y pensar, como colectivo, el fortalecimiento de redes de participación comunitaria”.
Por su parte, el coordinador Provincial de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos, Darío Cabrera, agradeció a los referentes de las diferentes zonas que viajaron largas horas para poder concretar las jornadas, “en pos de trabajar para mejorar las condiciones de los equipos de Salud Mental Comunitaria, que día a día atienden a toda la población rionegrina para garantizar la accesibilidad y la mejor atención posible a toda persona que se encuentre en situación de sufrimiento mental.
De las dos jornadas participaron las licenciadas Silvina Fortunati, coordinadora zonal de zona Atlántica; Emilse Luiz, de la Línea Sur; Viviana Comba, del Alto Valle Oeste; Paola Báez, en representación del Alto Valle Este, y los licenciados Federico Schenkel, de Valle Medio, y Mauricio Colombini, de zona Andina.
Cabe recordar que Río Negro se divide en seis zonas sanitarias con un total de 36 hospitales Áreas Programas. Cada zona sanitaria tiene asignado un coordinador zonal, quien debe representar y coordinar los diferentes equipos de Salud Mental Comunitaria de dicho territorio.